Herramientas de Accesibilidad
El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registró calificado por 7 años al primer programa de doctorado de la Universidad de Santander en Enfermedades Infecciosas, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y único en su tipo en el país, con el que se busca contribuir al análisis y resolución de los problemas de salud pública regionales y nacionales.
Este programa permitirá la formación del más alto nivel académico de investigadores expertos en enfermedades infecciosas, que contarán con la capacidad de contribuir al avance científico y estudio de este tipo de patologías. “Este posgrado tiene mucha relevancia teniendo en cuenta que es el primer doctorado de la UDES y es el primero en su tipo en el país y, por otra parte, se suma como el sexto doctorado que se ofrece en la región. Además, este programa aborda uno de los problemas más graves de la humanidad y por supuesto de Colombia, teniendo en cuenta que las enfermedades infecciosas siguen siendo una causa importante de morbi-mortalidad. Ofrecer este programa nos permite contribuir a la solución de las problemáticas de salud pública”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la Universidad de Santander.
El doctorado que está dirigido a los profesionales de las áreas de medicina, bacteriología, microbiología, enfermería, odontología, medicina veterinaria y carreras afines con las ciencias de la salud y ciencias biológicas; responde “de manera pertinente a las necesidades del entorno social, teniendo en cuenta que en los últimos 20 años los agentes emergentes y reemergentes de enfermedades como el SARS, el MERS, el ébola, el dengue, el zika, el chikungunya, la influenza A(H1N1) y el reciente Covid-19 han evidenciado más que nunca, que las infecciones continúan siendo una amenaza y un marcador disruptivo de la vida humana”, explicó Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del doctorado en Enfermedades Infecciosas.
De esta forma, la UDES manifiesta su compromiso de generar investigación aplicada y nuevo conocimiento alrededor de las principales problemáticas de la sociedad, teniendo en cuenta que en el mundo las enfermedades infecciosas representan la principal causa de muerte en niños menores de cinco años y la segunda causa de muerte en la población en general.
Según García Sánchez, “la apertura de este doctorado es un motivo de orgullo, a través del cual se consolidan años de esfuerzo de nuestra comunidad académica, dedicada a la investigación y resolución de problemas asociados al origen y permanencia de las infecciones y su impacto social, que ya se han venido estudiando en el marco de la maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, que oferta desde unos años la UDES”.
Con este programa la UDES busca aportar al sector salud, específicamente en la reducción de las altas tasas de morbi-mortalidad por causas infecciosas. Según William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, “el doctorado en Enfermedades Infecciosas contribuirá en la formación del talento humano de la más alta calificación académica y científica que requiere la región y en el país, como es la formación doctoral, actualmente deficitaria, en momentos como el que está atravesando la humanidad por causa de una pandemia ocasionada por una enfermedad infecciosa. De manera que la pertinencia de este programa permitirá la formación del talento humano idóneo para que en el mediano plazo una vez se gradúen los primeros doctores (PhD), éstos puedan abordar este tipo de problemas, en la medida de sus aportes, al avance del conocimiento mediante la investigación científica de calidad”.
Por otra parte, se destaca la importante participación que tuvo la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, en la formulación y acompañamiento de todos los procesos de este doctorado, por medio de una alianza estratégica con este centro de excelencia en investigación, especializado en el estudio de agentes infecciosos y de sus enfermedades.
Durante los cuatro años de duración que tiene el posgrado, los doctorandos adquirirán una formación integral con sólidas competencias como investigadores, líderes en la formulación de proyectos de estudios de ciencia básica, desarrollo tecnológico, así como de programas de vigilancia, diagnóstico y control de infecciones complejas. De igual forma, los graduados de la maestría en investigación en Enfermedades Infecciosas que deseen en acceder a este posgrado, podrán convalidar sus estudios y finalizar el doctorado en un tiempo mínimo de seis semestres.
La Universidad de Santander celebra la apertura de este nuevo doctorado con el que se abordarán las infecciones de mayor impacto en la región y el país, promoviendo soluciones farmacológicas, diagnósticas y de prevención y atención en salud.
Dado que el restablecimiento de la presencialidad en la Universidad de Santander se dará de manera gradual, a partir de este segundo semestre, con base en los lineamientos que estableció la institución en su ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en sus campus e instalaciones’; es necesario que todos los integrantes de la comunidad UDES tengan claridad frente a las medidas que se establecieron para la prevención, control, seguimiento y mitigación del coronavirus.
Cabe recordar, que la reactivación gradual de la agenda académicas presencial se efectuará únicamente para las labores de índole práctico y que estas estarán sujetas a un acceso controlado y coordinado. Así mismo, que quienes podrán acceder a la UDES son estudiantes y profesores que asistirán a clases presenciales programadas por la Vicerrectoría de Docencia, así como trabajadores, contratistas, proveedores o visitantes, debidamente autorizados por las áreas encargadas.
A continuación profundizamos en los principales aspectos que deben conocer sobre este protocolo y sus más relevantes recomendaciones. De esta manera, la UDES espera promover un mayor conocimiento de su comunidad universitaria sobre al virus y por tanto, una mayor preparación para combatirlo con acciones estratégicas, coordinadoras y basadas en el autocuidado.
La Universidad de Santander hace un llamado de alerta a los miembros de su comunidad universitaria que conviven con personas mayores de 60 años o con quienes padezcan enfermedades preexistentes como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar, entre otras, y que por tanto, representan un alto riesgo para el Covid-19. Estas condiciones exigen que quienes convivan con ellos extremen las medidas de precausión. Para eso les recomienda lo siguiente:
La Universidad de Santander le recomienda a la comunidad universitaria seguir estos sencillos consejos para realizar una adecuada limpieza diaria en los hogares y así contribuir a la mitigación del virus:
La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria las siguientes recomendaciones que deben ser empleadas para tener un regreso seguro a casa:
La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria estas básicas recomendaciones para la prevención y mitigación del coronavirus, a la hora de salir de casa:
De acuerdo a lo establecido en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander', se determinaron las siguientes medidas de control para el ingreso a los diferentes campus de la UDES por parte de colaboradores, estudiantes, profesores, contratistas, proveedores y visitantes.
Los ingresos estarán sujetos a un acceso controlado y coordinado previamente, y según los lineamientos que disponga el Gobierno Nacional para el caso de las actividades académicas:
El autocuidado es la forma más efectiva contra la prevención del Covid-19 y su propagación. A continuación se indican las principales medidas:
Mantener el sistema inmune elevado también es una forma de autocuidado ya que el cuerpo puede estar en mejor condición para responder ante una infección. Para esto se sugieren los siguientes consejos:
Con el propósito de promover las buenas prácticas, prestar un servicio de educación superior de alta calidad y fortalecer la comunicación asertiva entre la institución y sus partes interesadas; el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander ha facilitado una herramienta para identificar las necesidades y expectativas de cada uno de los miembros de la comunidad institucional, en pro de la eficiencia de los servicios y la atención oportuna a los procesos y/o subprocesos y procedimientos internos, en los menores tiempos posibles y bajo los mejores contextos, generando un valor agregado en la atención al cliente.
Esta herramienta la conocemos como PQRSF, la cual optimiza la prestación del servicio al usuario externo e interno, incentivando los procesos de mejora continua para su atención.
Para tramitar una petición, queja, reclamo, solicitud o felicitación lo primero que debe tener en cuenta, es saber quién es la autoridad encargada de recibir y tramitar éstas. La Dirección del SGC-VAF, es la autoridad encargada de recibir y tramitar las PQRSF de los procesos y subprocesos que hacen parte de este sistema:
Las PQRSF cuyo responsable sean procesos y/o subprocesos que no hagan parte del SGC-VAF, se direccionan al líder de Atención al Estudiante en cada campus.
Para el uso de la herramienta PQRSF, puede hacerlo mediante una carta o correo electrónico.También puede hacerlo vía telefónica, solicitando a la persona que reciba su llamada que haga el respectivo proceso para registrar el trámite de la PQRSF.
Tenga en cuenta que existe un buzón virtual PQRSF, el cual es una herramienta que está al alcance de todos. Debe ingresar a la página web institucional:
Cualquiera de las PQRSF que sean presentadas por cualquier usuario de los procesos y/o subprocesos de la institución, de manera verbal, escrita o por el buzón virtual, deben contener mínimo los siguientes datos:
Su opinión es muy importante para nosotros. Permítanos conocer su percepción frente a los servicios prestados por la institución.
Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.
Estudiantes UDES
De acuerdo a la modalidad elegida por el estudiante, el intercambio virtual podrá ser de un periodo académico completo de cuatro meses o su duración estará determinada por el número de clases y sesiones cursadas, así como el cronograma que establezca la institución anfitriona.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados