Herramientas de Accesibilidad
Desde el comienzo de la situación social derivada de la pandemia por el coronavirus, COVID-19, la Universidad de Santander aceleró y fortaleció sus dinámicas de formación profesoral, modernización tecnológica y adaptación académica y administrativa a una realidad que, si bien incierta, nos ha conducido por caminos de aprendizaje, solidaridad y apertura a nuevas posibilidades personales e institucionales.
Durante un poco menos de dos años el encuentro presencial, donde el color de la palabra, las expresiones, los rostros han sido mediadas por la tecnología, lo cual nos ha permitido adentrarnos en otros mundos, contactarnos con otras personas, con otras culturas, así como mantener, y no dejar de lado, una de las actividades que aún en tiempos de emergencia nos hace más humanos: la educación.
A la par con esto, el reencuentro físico como posibilidad de habitar el mundo de múltiples formas, no solo en la web, ha sido una prioridad institucional, que en no pocas ocasiones hemos tenido que sincronizar con una prioridad social como lo es la salud y, por tanto, el cuidado de los individuos y de la comunidad en su conjunto.
Desde hace varios meses, la Universidad de Santander viene habitando de nuevo sus espacios físicos, a partir de lo cual hemos podido encontrarnos no sólo para dictar clases, sino también para las actividades culturales, académicas y administrativas, es decir, para vivir y habitar de nuevo en los campus, sin perder en el horizonte los aprendizajes de estos últimos meses; de hacerlo, ello nos arrojaría a un riesgo de aislamiento y falta de adaptación con el entorno, y por supuesto con sus dinámicas.
En tal sentido, siempre respetuosos y atentos al cuidado personal y social, comprometidos con no olvidar los aprendizajes institucionales, pedagógicos, didácticos, culturales y administrativos de estos últimos meses, y respetuosos de las disposiciones nacionales y departamentales en materia de salud pública, la Universidad de Santander realizará a partir del primer semestre del año 2022 todas sus actividades docentes con la mayor presencialidad posible, disponiendo al tiempo de mecanismos para continuar con la disposición del uso de la tecnología, para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Invito a toda la comunidad académica, e incluso a aquellos actores sociales con los cuales nos relacionamos institucionalmente, a retornar a los campus universitarios, sin olvidar que lo vivido en los meses pasados hace parte de nuestra historia, así que no tenerlo en cuenta significaría, de alguna forma, anularnos a nosotros mismos y a nuestras posibilidades en el futuro.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
Teniendo en cuenta el llamado del Ministerio de Educación Nacional a las Instituciones de educación superior, sobre la importancia de incluir formación para las diferentes etapas de la vida, el Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander amplía su portafolio a partir del año 2022, bajo las directrices de la Vicerrectoría de Enseñanza.
Así, además de los eventos interdisciplinarios y para organizaciones ya ofertados, llegan a la comunidad en general los Programas de Formación para toda la Vida dirigidos a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Acorde a ello, si usted tiene niños y quiere que fortalezcan sus capacidades o desarrollen talentos en alguna disciplina artística cultural o deportiva, puede matricularlos en el programa Aprender Jugando.
Si, por lo contrario, usted es un estudiante de 10º - 11º, bachiller, técnico, tecnólogo o profesional interesado en adelantar cursos en un programa académico de pregrado o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de asignaturas de la Universidad en posgrados, Camino a la U y Cursos libres son la opción apropiada.
Para aspirantes a estudiar medicina, con interés en aproximarse a los conceptos básicos de asignaturas relacionadas con la salud, desarrollar pensamiento crítico frente al papel que se asume como profesional, y con ello clarificar su vocación o interés por estudiarla, se oferta el programa de Premédico.
Dentro de esta ampliación, se cuenta además con un espacio de Oferta Virtual en todas las áreas del conocimiento, que permiten el acceso al aprendizaje y actualización desde la comodidad del hogar y a un solo clic. Del mismo modo, los profesores UDES tienen la oportunidad de certificar sus competencias, actualizarse, y crecer profesional y disciplinalmente a través del programa Formación profesional disciplinar.
Por otro lado, se crea el programa Mentor que busca contribuir con la formación integral, el bienestar y la integración social de las personas mayores por medio de actividades académicas, culturales y de bienestar acorde a sus necesidades.
De esta manera, se garantiza atención a la necesidad de actualización y profundización de formación de todas las personas, a su vez que se nutren de todo tipo de experiencias que enriquecen su saber y les ayuda a adaptarse a un mundo en permanente cambio, para mejorar sus perfiles y generar nuevas redes de contacto a lo largo de la vida. Además, con esta ampliación de oferta, las organizaciones encuentran más y mejores opciones para potenciar el talento humano de sus equipos.
El área de Seguridad informática de la Universidad de Santander, en cumplimiento de sus objetivos, da a conocer a la comunidad estudiantil algunas recomendaciones que son importantes para mejorar los hábitos de uso de las redes sociales y contribuir al cuidado de la información personal.
Recomendaciones
Cordialmente,
Wilmar Pava Caselles
Jefe de Seguridad Informática
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la oferta de cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en diciembre de 2021 mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom.
Los cursos intersemestrales solo estarán disponibles para los niveles IV, V, VI, VII y VIII.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre. Las clases darán inicio el 6 de diciembre, y finalizarán el 18 del mismo mes.
Más información comunicarse a los correos:
Bucaramanga:
Cúcuta:
Valledupar:
Bogotá:
Leer Circular sobre el direccionamiento de los cursos intersemestrales de inglés
La Dirección TIC, da a conocer el sitio web Sistemas de Información UDES, el cual agrupa los diferentes aplicativos desarrollados por el subproceso de Sistemas de Información. Este espacio resume la descripción y enlace de ingreso a cada uno.
Nuestra invitación es a usar los diferentes sistemas de información, como herramientas tecnológicas puestas al servicio de la comunidad UDES en apoyo de las actividades misionales.
Quedamos atentos a resolver sus inquietudes.
Cordialmente,
La Vicerrectoría de Enseñanza, con el apoyo de Desarrollo Profesoral y el Centro de Idiomas presentan a la comunidad profesoral de la Universidad de Santander de todos sus campus la reciente convocatoria abierta para otorgar 50 becas para la formación en el uso y aplicación del inglés en ambientes formativos, iniciativa con la que se busca impulsar la preparación del capital humano de la institución con miras a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, la internacionalización curricular y el dominio de lenguas extranjeras, particularmente el inglés.
El plazo para postulación fue ampliado hasta el 6 de diciembre.
Iniciaron las inscripciones del semestre 2022-A para los programas de tecnología, pregrados y posgrados de la UDES en los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
La inscripción para los campus Bucaramanga y Cúcuta es gratuita, excepto para los programas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
Si tienes dudas, comunícate con nosotros vía WhatsApp:
Información pregrados:
Información posgrados:
El programa de Derecho y el Centro de Educación Continua, en alianza con la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, invita a estudiantes de la UDES a participar del curso 'Cátedra de paz, resolución de conflictos, desarrollo y derechos humanos' que se realizará desde el próximo 18 de octubre, hasta el 10 de diciembre de 2021.
El curso, cuyo valor es $380.000, se realizará bajo modalidad virtual con intensidad horaria de 48 horas desarrolladas durante el miércoles de cada semana, 30% sincrónico y otorgará doble certificación por Naciones Unidas y la Universidad de Santander.
Para mayor información, comuníquese con nosotros:
651 6500 Ext. 1408
El mejoramiento continuo en los últimos años en la Universidad de Santander ha sido el reflejo de las acciones diarias, que han permitido que los procesos y subprocesos sean competitivos para la satisfacción de nuestras partes interesadas. La mejora continua se ha convertido en un elemento fundamental en nuestra institución, incorporándose como una filosofía de vida.
El trabajo desarrollado por el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, ha motivado a todos sus colaboradores, brindándoles estrategias y técnicas, así como el poder de decidir y actuar para realizar los cambios que se requieran en función de la mejora continua en sus procesos y subprocesos.
Además, se han tomado las ideas del personal que trabaja en la primera línea, es decir, quienes tienen contacto directo con las partes interesadas, creando un canal de comunicación que está en sintonía con las necesidades de cada uno, interviniendo para la mejora de los servicios prestados.
En las etapas para realizar las mejoras se ha planteado el ciclo conformado por el planear, hacer verificar y actuar, que ha sido establecido a cada uno de los procesos y/o subprocesos que están dentro del alcance del Sistema de Gestión VAF, donde se han podido identificar el conjunto de actividades, tareas o labores que serán objeto de transformación y mejoramiento. Una vez identificadas, estas se ejecutan de acuerdo a los planes elaborados por cada uno de los líderes en acompañamiento con sus equipos de trabajo. Al poner en marcha los planes de acción, se corroboran que todos los elementos que enmarcan cada una de las fases, sean cumplidas, y de allí se realizan análisis sobre la efectividad de las acciones realizadas.
Cada proceso y subproceso que enmarca el Sistema de Gestión de Calidad ha realizado esta gestión mediante el aplicativo de administración del SGC-VAF (KAWAK), en el que puede atender tanto las incidencias presentadas sobre PQRSF, como la creación de los planes de acción tomados, que conduzcan cada día a la mejora continua.
Las estrategias implementadas han dado lugar a la aparición de canales de criterios y opinión, que sirven como guías de evaluación y autoevaluación en la institución, destacando el buzón virtual de PQRSF, una de las herramientas más efectivas de recolección de información y retroalimentación entre las partes interesadas, que ha dado la oportunidad de compartir opiniones respecto a los servicios prestados por las distintas áreas y la experiencia en cada una de ellas. Este buzón se ha direccionado al módulo de servicio al cliente, donde se atienden cada una de las incidencias. Esta herramienta ha sido una aliada para los profesores, estudiantes, proveedores, personal académico administrativo y externos.
En consecuencia, el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, ha podido comprobar el direccionamiento correcto de sus procesos y subprocesos con las auditorías internas destinadas al cumplimiento de los requisitos establecidos de calidad de acuerdo con la norma internacional ISO 9001:2015 y sus mejoras implementadas para la óptima prestación de servicios y satisfacción de las partes interesadas.
La reciente edición del ranking de universidades de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubicó a la Universidad de Santander (UDES) en el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la Institución.
En esta medición en la que participaron 418 instituciones de América Latina, la UDES obtuvo la máxima calificación, alcanzando 100 puntos que la ubicaron entre las tres primeras universidades en este indicador.
El ranking internacional mide los artículos publicados en las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial que se encuentran indexadas en bases de datos bibliográficas como Scopus, que reúne a las publicaciones de mayor impacto científico.
Resultados indicador: citas por artículo. Fuente: QS World University Rankings: América Latina 2022.
Sobre esta destacada posición, Fabiola Aguilar Galvis, vicerrectora de Investigaciones explicó que “el promedio de citaciones obtenidas por publicación es un indicador muy importante que evidencia el impacto y calidad de la investigación realizada por los investigadores de la Universidad de Santander. La citación de un artículo resultado de una investigación, significa que los hallazgos reportados son relevantes a nivel mundial y soportan nuevas investigaciones, o la aplicación de la misma”.
Este resultado en el ranking se logra a partir de una estrategia de visibilidad que se viene adelantando desde hace varios años, que se ha centrado en difundir los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial.
De igual forma, Aguilar Galvis complementó que “este posicionamiento en investigación es el resultado de la apuesta institucional definida por la UDES en sus políticas y plasmada en los planes de desarrollo, donde el compromiso es desarrollar investigación que responda a las necesidades de la sociedad. Para el fortalecimiento de la investigación la institución definió diferentes planes estratégicos entre ellos la vinculación de talento humano con formación doctoral, dedicado principalmente a la investigación; priorización de la difusión de los resultados de investigación en revistas indexadas en Scopus; ampliación de la oferta de programas de posgrado en investigación incluyendo programas de maestría y doctorado; fortalecimiento del relacionamiento nacional e internacional de los investigadores mediante la vinculación a redes de conocimiento; ampliación de la infraestructura física y dotación de laboratorios con equipos robustos”.
Dentro de las 10 primeras universidades que lideran el ranking en este indicador se encuentran en orden la Universidade Potiguar (Brasil), Diego Portales (Chile), Universidad de Santander (Colombia), Universidad de Puerto Rico, Mayor de San Andrés (Bolivia), Antofagasta (Chile), Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia), La Serena (Chile), Universidad del Desarrollo (Chile) y Autónoma de Chiapas (México).
De acuerdo con el ranking de QS, el sistema de educación superior colombiano obtuvo un buen desempeño en esta edición, al ubicarse en la tercera posición en América Latina por número de universidades destacadas (60), detrás de Brasil (95) y México (64).
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados