Herramientas de Accesibilidad
El Sistema de Gestión de Calidad VAF, ha sido reconocido como una fortaleza del factor administrativo, en el proceso de acreditación institucional en alta calidad de la Universidad. Este importante logro se debe a que la Vicerrectoría Administrativa y Financiera despliega los objetivos del SGC-VAF a partir del compromiso institucional de la mejora continua, medida a través de la satisfacción de las partes interesadas. Se resaltan tres aspectos que se orientan a la mejora del SGC-VAF, en concordancia con el direccionamiento de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera: la ampliación del alcance del SGC-VAF, la inducción y reinducción al personal que conforma los procesos y subprocesos y las publicaciones periódicas de información relevante, a través de medios de comunicación institucionales y publicaciones en línea.
A partir de enero de este año, avanza el proyecto de ampliación del alcance del SGC-VAF que incluye el proceso de Comunicaciones a cargo de la Rectoría General y el proceso de Biblioteca y subproceso de Laboratorios, a cargo de la Vicerrectoría de Enseñanza. El proyecto cuenta con el aval de los respectivos líderes y el compromiso del personal que conforma el equipo de trabajo de estos procesos y subproceso, en los tres campus. Actualmente se desarrolla la etapa de la elaboración de la información documentada, de conformidad con los requisitos aplicables, documentados en el Procedimiento de control de documentos y registros.
Simultáneamente el personal que conforma los equipos de trabajo de estos nuevos procesos y subproceso en el campus Bucaramanga, participan en las sesiones de inducción programadas con el objetivo de facilitarles la integración y adaptación a la cultura de la mejora, la autorregulación y la autoevaluación pilares del desempeño del SGC-VAF, generando una formación progresiva que promueve la satisfacción y desarrollo personal y laboral de los colaboradores. Así mismo el personal que hace parte de los procesos y subprocesos dentro del alcance actual del SGC-VAF, participan en la reinducción, cuya finalidad es actualizarlos en cuanto a la normatividad, estructura, procedimientos y otros aspectos que reorienten su desempeño hacia la mejora. A mediados de mayo se realizará en el campus Cúcuta y finalmente en junio en el campus de Valledupar.
De otro lado, como herramienta para fortalecer la competencia del personal que integra el SGC-VAF, medio para promover la gestión del conocimiento y opción para facilitar la interacción con las partes interesadas, se publican en línea o a través de medios de comunicación institucionales, artículos, noticias, videos, campañas de sensibilización u otros, que abarcan temáticas diversas relacionadas con herramientas de gestión, temas de calidad y pasatiempos para divertirse aprendiendo. Tenga en cuenta la periodicidad de estas publicaciones para mantenerse informado: bimestralmente se publica el blog; la cartilla del SGC-VAF cuatrimestralmente; también en el boletín institucional Entérate se publican noticias sobre el SGC-VAF, cuatrimestralmente, o de acuerdo a su ocurrencia y relevancia.
Toda esta información se comparte a través del correo electrónico institucional con el personal académico-administrativo, profesores y estudiantes, informando los enlaces para acceder a los documentos, una vez actualizados. Adicionalmente la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, cuenta con un micrositio dedicado al SGC-VAF (consúltelo aquí), en el cual se replican estas publicaciones a la comunidad universitaria. Este micrositio cuenta con secciones como Gestión Conocimiento, Videos y Noticias, destinadas como repositorio de la información publicada, además de otras con información de interés general.
Conozca el micrositio del SGC-VAF:
Para que las mejores cosas lleguen a usted, actívese como participante de la alta calidad institucional: conozca, aplique y replique toda la información del SGC-VAF y coadyuve para que los procesos y subprocesos que lo conforman, continúen apoyando efectivamente la misión institucional.
La Universidad de Santander (UDES) sobresale como una de las mejores compañías del sector educativo en Colombia, según los premios ‘Computrabajo Best WorkPlaces 2022’.
En este ranking figuran las mejores empresas para trabajar en Colombia, gracias a que desde sus áreas de Recursos Humanos generan políticas para crear espacios donde sus empleados pueden desarrollar su carrera profesional y convivir en un entorno feliz.
En la más reciente versión de este galardón, que se realiza desde hace cinco años, la UDES se posicionó como la “quinta Mejor Empresa para trabajar en la categoría Educación”.
Al respecto, Laura Cecilia Contreras Niño, jefa de Talento de la UDES, señaló que este reconocimiento es una enorme satisfacción al crecimiento de la Institución y su interés por cuidar a sus colaboradores. “Valoramos al ser humano, esto también se ve reflejado con la encuesta de satisfacción laboral que hacemos anualmente. Queremos saber cómo se sienten en la Universidad”.
De esta forma, se buscan generar políticas que promuevan la calidad de vida, felicidad y valores emocionales de las personas.
“Nuestros colaboradores no solo se sienten satisfechos con sus salarios. También valoran aspectos como que seamos flexibles con la jornada laboral, la posibilidad de participar en diferentes eventos y facilitarles el acceso a los procesos de capacitación y formación. El personal ha podido crecer. Incluso, muchos han podido obtener vivienda debido a la estabilidad laboral y becas para sus hijos”, subrayó la jefa de Talento Humano.
Precisamente, la UDES se ha caracterizado por brindarle garantías para su bienestar personal y familiar. “Tenemos un sistema de calidad donde los servicios y beneficios se han ido incrementando de manera significativa. Desde los proyectos de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, logramos esta gran premiación”, expresó la doctora Laura Contreras.
Puertas abiertas
La Jefa de Talento Humano afirmó que esta dependencia ha generado espacios para que la Institución esté más cerca a sus colaboradores. “Hemos buscado medios efectivos para comunicarnos con el personal y facilitar sus trámites. Actualmente tenemos tiempos de espera mínimos que han conllevado a la mejora en la prestación de servicios”.
“Si llega cualquier colaborador, aquí tenemos las puertas abiertas. La atención siempre va a ser oportuna, servicial y respetuosa, queremos que todos sientan que lo que más valoramos es el ser y la persona”, añadió.
La experta considera que estas políticas también son una motivación para que los colaboradores mantengan un buen nivel de productividad y satisfacción. “Nos preocupamos por promover el personal y hacer traslados a las áreas donde pueden enfocar sus fortalezas. Esto ha ayudado a crear un mayor sentido de pertenencia. Cuando uno ama lo que hace, lo hace bien”.
Además, recordó que las áreas de Talento Humano y Bienestar Institucional han trabajado de la mano para fortalecer un abanico de servicios para que todos los miembros de la Universidad se vinculen a programas deportivos, culturales y artísticos.
Igualmente, la UDES ha brindado la oportunidad de acceder a procesos de formación y capacitación, con sus respectivas certificaciones avaladas por la UDES y demás aliados estratégicos. “De esta forma, el colaborador siente que no es un ‘robot’ que viene a cumplir un horario, sino que tiene diversos espacios para participar, crecer como ser y fortalecer sus competencias profesionales”.
Best WorkPlaces 2022
Computrabajo explicó que, por quinto año consecutivo, sus usuarios han elegido y valorado las empresas, obteniendo de este modo un ranking para conocer el Top 10 de mejores empresas de Colombia, así como las 5 mejores por sector.
De acuerdo con la firma, “este premio es una forma de reconocer el trabajo realizado, el conocimiento a la estrategia de Employer Branding que han hecho las empresas de Colombia y el trato que le han dado a candidatos y colaboradores para valorarlos positivamente”.
La compañía explicó que ha recogido más de 13.5 millones de valoraciones por parte de los usuarios en el país. “Este año, como sucedió el año pasado, el reconocimiento ha sido virtual debido a la situación de la crisis sanitaria. Sin embargo, ahora más que nunca es importante reconocer el esfuerzo realizado por las empresas para seguir dando una buena experiencia, incluso con la incertidumbre vivida en los últimos dos años”.
Para determinar el ranking de los reconocimientos se recibieron 1.24 millones de opiniones que han sido valoradas siguiendo los siguientes criterios:
“Podemos recobrar la sensación de despertar a la vida en un mundo nuevo si contemplamos nuestro propio mundo desde perspectivas no familiares”.
Richard Dawkins, ‘Destejiendo el arco iris’.
El Consejo Académico de la Universidad de Santander (UDES), con base en las directrices nacionales sobre el retorno a la presencialidad, y luego de analizar las dinámicas y capacidades institucionales, decidió en su sesión del día 26 de enero del presente año regresar a la presencialidad académica y administrativa a partir del 1 de febrero del 2022.
Este retorno será un reencuentro responsable y seguro de acuerdo a las medidas de bioseguridad que ha tomado la Universidad y al cuidado personal que asuma cada miembro de la comunidad universitaria. Es, al mismo tiempo, una ocasión para fortalecer la confianza, el cuidado de sí y del otro, así como el valor de la solidaridad para, de manera colaborativa, consolidar y recuperar los aprendizajes reencontrándonos en torno al conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura.
Para lograr lo anterior, al tiempo con las estrategias de autocuidado y de reporte de síntomas por parte de todos miembros de la comunidad universitaria, los decanos y directores de las unidades académicas gestionarán sus programas académicos con criterios de calidad, flexibilidad y confianza en consonancia con las directrices de la oficina de Talento Humano y a las previstas en el numeral 9 de la Directiva Ministerial No. 09 del 30 de diciembre del 2021.
Asimismo, los empleados administrativos asistirán presencialmente al campus y a los diferentes lugares donde desarrollen su función garantizando la atención de todos los usuarios que requieran los servicios de la Universidad.
Volver a la presencialidad será una ocasión para reafirmar nuestros lazos académicos y personales, y constituye un desafío como humanidad que nos ha puesto en el horizonte la pandemia: no volver a la normalidad, sino construir una mejor realidad a partir de la ciencia y la educación. La mayor recompensa de inculcar el aprecio de la ciencia estriba en que «todo el mundo» piense de forma más científica.
Es esta una ocasión propicia para agradecer a todos los miembros de la comunidad universitaria por su resiliencia, compromiso y capacidad de trabajo en favor de la Institución y, con ello, en favor de la educación superior.
Finalmente, en el evento de que las autoridades oficiales tomen decisiones diversas a las directrices aquí señaladas, la Universidad a través de sus órganos colegiados y medios institucionales emitirá las orientaciones a que haya lugar.
CONSEJO ACADÉMICO
Enero 26 de 2022.
La Universidad de Santander participó con 20 proyectos de investigación en el XXIV Encuentro Nacional y XVIII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, realizado de manera virtual en el mes de noviembre del año pasado.
Los proyectos que participaron en este encuentro, y que son liderados por estudiantes de semilleros de investigación institucionales, fueron aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 90 puntos en los pasados encuentros departamentales realizados en los nodos Cesar, Norte de Santander y Santander, en los cuales la Universidad de Santander fue representada con sus campus Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga, respectivamente.
Como resultado de esta participación, seis proyectos fueron reconocidos como sobresalientes al obtener calificaciones entre 90 y 94.9. Se trata de un proyecto del campus Bucaramanga, cuatro del campus Cúcuta y uno del campus Valledupar.
Además tres proyectos, del campus Bucaramanga, fueron reconocidos como meritorios, al obtener puntajes iguales o superiores a 95 (sobre 100). En esta categoría se destacan dos proyectos del semillero SIGESCOE, del programa de Ingeniería Industrial, y un proyecto del semillero MOEBIUS, del programa de Psicología.
Puntaje Perfecto
Entre los reconocimientos resalta un proyecto con puntaje de 100, que fue presentado por el semillero SIGESCOE. Se titula “Turismo en salud y su impacto socioeconómico en Bucaramanga y su área metropolitana: una revisión sistemática” y fue desarrollado inicialmente por las estudiantes Andrea Carolina Merchán González y Rosa Angélica Celis Buitrago, desde la Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud.
Las jóvenes integraron en una segunda fase a las estudiantes del MBA UDES María Astrid Romero Niño y Angie Lorena Ariza Ortiz de Ingeniería Industrial, en el marco de la dinámica innovadora para el fortalecimiento de proyectos, que se direcciona desde el Semillero de Gestión Empresarial del Conocimiento (SIGESCOE), adscrito al Grupo Nuevas Tecnologías, vinculado al Programa de Ingeniería Industrial.
Al respecto, el ingeniero Luis Reina Villamizar, tutor del Semillero SIGESCOE, resalta la importancia del trabajo colaborativo que se logró a través de este proyecto de investigación, el cual finalmente fue expuesto por la estudiante Angie Lorena Ariza Ortiz quien, en la modalidad de ponencia, obtuvo el primer puesto con una evaluación que alcanzó los 100 puntos sobre 100. Es de resaltar en ese proyecto el trabajo integrado que se hizo entre especialización - maestría y pregrado.
La estudiante expresó su orgullo por el reconocimiento a todo el esfuerzo que hicieron los integrantes del semillero para llegar hasta ese punto. “Los estudiantes no deben tener miedo de intentar cosas nuevas, todas estas experiencias van a enriquecer sus vidas. Debería haber muchas más personas que se inclinen por la investigación, tenemos todo para destacarnos a nivel nacional”, manifestó Reina Villamizar.
Fomento a la investigación
La Vicerrectoría de Investigaciones resalta la importancia de los encuentros académicos y científicos, como los que se desarrollan en la RedCOLSI, los cuales fomentan la divulgación de resultados de investigación, la participación en redes de trabajo colaborativo y el desarrollo de capacidades investigativas de estudiantes que manifiestan su interés en la investigación y que inician su ruta formativa en los semilleros de investigación institucionales.
Al respecto, Mónica Dueñas Gómez, coordinadora de grupos de investigación e innovación, comentó que los logros en esta oportunidad refleja el interés que tienen los profesores y estudiantes de la UDES por la ruta investigativa. “Estos resultados demuestran que la investigación que se hace institucionalmente es de calidad. La participación en eventos permite visibilizar ante la comunidad académica y científica el trabajo que se realiza al interior de la Universidad”.
Por esta razón, se extiende una invitación para que los estudiantes aprovechen los semilleros de investigación que ofrece la UDES para generar las habilidades para transformar el entorno. “Los estudiantes con intereses en investigación tienen la oportunidad de vincularse a los semilleros de investigación y recibir una orientación permanente de los tutores de semilleros, que son profesores investigadores. La estructuración de proyectos de investigación, los diferentes mecanismos de divulgación, como la participación en eventos académicos y la escritura de artículos científicos, son habilidades adquiridas por nuestros estudiantes de semilleros de investigación y que abren las puertas a oportunidades de continuar con rutas investigativas, como ser jóvenes investigadores en convocatorias publicadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS”.
Resultados encuentro nacional:
La Asamblea General de la Universidad de Santander (UDES) designó como nuevo rector general al médico Patricio López Jaramillo, quien ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los más destacados científicos a nivel internacional en el tratamiento de la hipertensión.
Dada su amplia trayectoria en la investigación de esta enfermedad, hizo parte en representación de Latinoamérica, de los 15 expertos mundiales que elaboraron la nueva guía de la OMS para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos.
López Jaramillo es investigador emérito, la máxima categoría otorgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con más de 40 años de experiencia profesional y de investigación en el área médica. Está vinculado desde el año 2005 a la UDES, donde venía desempeñándose como director científico del Instituto Masira de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
Ha realizado más de 300 publicaciones en revistas internacionales, dentro de las que se encuentran las de mayor prestigio en el mundo en el área médica como lo son The New England Journal of Medicine, The Lancet, Journal of American Medical Association y British Medical Journal. Su destacado nivel de producción académica, lo ubican como el científico en Colombia con el mayor número de citaciones (83.600 citas) en la literatura médica y su índice H es de 90 según Google Academic.
Desde el Instituto Masira, López Jaramillo ha liderado para Colombia, importantes proyectos de investigación de impacto mundial como el proyecto Prospectivo Urbano Rural de Epidemiología (PURE), que ha estudiado y hecho seguimiento a más 200 mil personas de 24 países durante más de 15 años, para analizar el manejo y abordaje de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
El nuevo rector general es médico y cirujano, especialista en endocrinología, cuenta con un doctorado en Ciencias con mención en Farmacología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y post doctorados en Crecimiento y Desórdenes de Crecimiento del Hospital Enfant Malad (París, Francia), del Wellcome Research Laboratories (Londres, Inglaterra) y del Hospital Eppendorff (Hamburgo, Alemania).
Ha sido reconocido como ‘Investigador del año’ por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), Endocrinólogo de Excelencia por la Sociedad Colombiana de Endocrinología, Premio al Mérito en Investigación por la Sociedad Interamericana de Cardiología. Es miembro de la Comisión Lancet para la Hipertensión y recibió el premio de miembro honorario por la Sociedad Europea de Hipertensión. En su trayectoria, también se ha desempañado como director de Investigaciones y de la Clínica de Síndrome Metabólico, Prediabetes y Diabetes de la Clínica Foscal.
9 años de crecimiento, consolidación académica y científica
La Universidad de Santander manifiesta su profundo agradecimiento por los grandes aportes y logros alcanzados durante los últimos 9 años por su rector saliente, Jaime Restrepo Cuartas, quien gracias a su amplia experiencia, liderazgo y decidida apuesta por el aseguramiento de la calidad, hizo posible la Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación.
Durante su destacada gestión, Restrepo Cuartas logró el fortalecimiento y consolidación de los procesos de enseñanza, investigación, extensión e internacionalización, que hoy ubican a la UDES entre las 11 mejores universidades del país, según el ranking Times Higher Education, gracias a la generación y difusión de nuevo conocimiento y a su transferencia hacia el sector productivo.
De igual forma, los avances en investigación le permitieron a la Universidad, alcanzar el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citaciones científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la UDES, de acuerdo con el ranking de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), manteniendo por segundo año consecutivo una destacada posición.
En materia de gestión ambiental, la UDES se posicionó en el quinto lugar en Suramérica entre las universidades con mayor sostenibilidad ambiental y la tercera en Colombia de acuerdo con el ranking internacional GreenMetric World University.
Restrepo Cuartas dejó trazada la hoja ruta para los siguientes años de la Universidad, a través del Plan de Desarrollo Institucional 2019 - 2028, llamado ‘La calidad un compromiso de todos’, el cual está orientado a la transformación institucional a partir del aseguramiento de la calidad académica, el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, la consolidación de la relación de la universidad con el entorno, la incorporación de las TIC en los procesos institucionales, la visibilidad regional, nacional e internacional y la gobernabilidad y la gobernanza.
La UDES le augura éxitos en su gestión al nuevo rector, Patricio López Jaramillo, quien dará continuidad a las políticas y apuestas institucionales definidas durante el período de Jaime Restrepo Cuartas.
Compartimos con la comunidad universitaria, el logro de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, específicamente relacionado con el Sistema de Gestión de Calidad. El pasado 9 de diciembre, el ICONTEC finalizó exitosamente, la auditoría externa para la renovación del certificado de conformidad del SGC-VAF, con los requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015. La auditoría fue realizada en los tres campus, presencialmente en Cúcuta y Bucaramanga y a través de medios tecnológicos en el campus de Valledupar y se llevó a cabo mediante la aplicación de métodos de auditoría, basados en muestreo selectivo de entregables y entrevistas a los líderes de los procesos y subprocesos que conforman el alcance del SGC-VAF.
El equipo auditor del ICONTEC, resaltó como fortaleza, los cambios implementados para asegurar la continuidad del servicio, en respuesta a las condiciones adversas, derivadas de la ocurrencia de la pandemia. En concordancia con estos resultados, el auditor externo, dictaminó la continuidad de la certificación de conformidad del SGC-VAF, con los requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015. Esta recertificación tiene una duración de tres años. Cabe anotar que para el 2022, se ha proyectado la ampliación del alcance del SGC-VAF, con los procesos de Biblioteca, Comunicaciones y los subprocesos de Laboratorios y Atención al Estudiante.
Soluciones que llegaron para quedarse
Algunas opciones como correo electrónico certificado, sesiones de capacitación, expedición de certificaciones laborales y académicas, renovación de crédito ICETEX, registro de solicitudes para aprobación presupuestal en la modalidad virtual, entre otras, fueron destacas por el auditor líder, quien manifestó que ha evidenciado la evolución del SGC-VAF, en los últimos tres años, en que ha estado a cargo del seguimiento que realiza el ICONTEC, al desempeño del SGC-VAF y la conformidad con los requisitos de la norma. En este sentido destaca como fortaleza del sistema la capacidad de adaptación y de innovación en los servicios de los procesos y subproceso.
Como siempre, opciones por mejorar
Durante el desarrollo de las entrevistas con los líderes de procesos y subprocesos auditados, se identificaron oportunidades de mejora que en su momento fueron reportadas durante la lectura del informe final de auditoría. En consideración a los requisitos de la norma, se realizará el análisis de las mismas para determinar la conveniencia y adecuación de la toma de acciones, en concordancia con las mejoras identificadas.
Hoy en día existen muchas formas de comunicarnos y expresarnos por diferentes medios electrónicos, uno de estos medios en la Universidad de Santander UDES, es el buzón virtual de PQRSF, en el cual hemos podido retroalimentar las distintas incidencias y apreciaciones que tienen nuestros usuarios sobre los diferentes servicios prestados por los procesos y/o subprocesos que integran el SGC-VAF.
El buzón virtual no solo ha sido una herramienta para la recepción de peticiones quejas y reclamos, sino que ha ido más allá, donde las sugerencias han dado a nuestros procesos y subprocesos la oportunidad de mejora en actividades o procedimientos que presentaban falencias, los pensamientos, ideas y conceptos que nuestros usuarios expresan han dado paso a la trasformación y crecimiento, generando compromisos entre colaboradores y usuarios.
Las felicitaciones de igual manera han motivado y dejado una buena sensación a nuestro personal, recordando que quienes suministran el servicio son un equipo humano que unen su profesionalidad y vocación para brindar un servicio adecuado.
La invitación que se realiza desde la oficina de Calidad Administrativa y Financiera, hacia cada una de nuestras partes interesadas es a participar del crecimiento de la institución a través de las sugerencias que puedan significar un gran aporte de evolución, estas pueden realizarse desde la experiencia vivida de un servicio prestado o desde su punto vista, de cómo pueden innovarse los servicios.
La unión de cada una de nuestras partes interesadas es fundamental en el cambio y mejora continua, la herramienta de PQRSF, es una herramienta de escucha activa que da el tiempo y la importancia necesaria a cada uno de nuestros usuarios.
Usuario, si desea realizar una sugerencia o felicitación no se abstenga, las soluciones a ciertos problemas se edifican con la unión de cada uno.
Ingrese al buzón virtual de PQRSF dando clic aquí
Vea aquí el paso a paso a través de un video interactivo para registrar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación.
La Universidad de Santander (UDES) volvió a sobresalir en el ranking internacional GreenMetric World University. Se ubicó en el tercer puesto en Colombia, al subir dos escalafones, pues en 2020 ocupó el quinto lugar y por primera vez, entró al ‘top 5’ de las universidades más sostenibles de Suramérica.
Igualmente, en el panorama internacional la UDES se destaca por su interés por el cuidado del medio ambiente, pues entre las 959 universidades participantes aparece en el puesto 53, al ganar 11 posiciones en comparación al año pasado. De esta forma, se ubica como la quinta mejor universidad sostenible de Suramérica.
Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, señaló que este logró se debe al “compromiso ambiental que tenemos por la implementación de estrategias, proyectos y programas que nos contribuyen con la mejora de nuestro desempeño ambiental, logrando mejores resultados”.
Universidades más sostenibles de Colombia.
Plata agregó que esta calificación refleja la excelente labor en el cumplimiento de la política ambiental institucional ‘UDES Verde’, que hace que la Universidad sea sostenible. “Representa un reconocimiento nacional e internacional a todo el esfuerzo que se desarrolla desde la alta Dirección, cada uno de los programas académicos, procesos y subprocesos de la Universidad y todas las personas que hacen parte de la institución. Es un prestigio, honor y privilegio para nosotros”.
Impacto positivo
La UDES ha participado en el ranking GreenMetric desde 2013. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Indonesia que se viene realizando desde 2010, con el fin de clasificar las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo. Esta evaluación se realiza anualmente, a través de seis criterios.
En el más reciente informe, la UDES sumó 8.150 puntos totales, de 10.000 posibles. Su principal fortaleza está en la categoría ‘Energía y cambio climático’ (1.725 puntos), seguido de ‘Transporte’ (1.550), ‘Educación e Investigación’ (1.500), ‘Entorno e Infraestructura’ (1.300), ‘Residuos’ (1.275) y ‘Agua’ (800).
UDES se ubica en puesto 53 de las universidades más sostenibles a nivel mundial.
Al respecto, Patricia Plata destacó la implementación de fuentes de energías alternativas, como lo son sistemas fotovoltaicos o paneles solares, biodigestor, aerogeneradores, entre otros.
De esta forma, la UDES ha incursionado con diferentes alternativas de energías que permite tener un consumo energético eficiente. “Esto ha permitido que tengamos una buena gestión en cuanto a nuestra huella de carbono, hemos disminuido considerablemente esta huella”, subrayó la Gestora Ambiental de UDES Verde.
La Universidad seguirá trabajando en el fortalecimiento de sus proyectos ambientales, a través de acciones de investigación y extensión, que permitan la formulación y ejecución de iniciativas que le apunten a la sostenibilidad. “Tenemos claro hacia dónde tenemos que ir para tener una mejora en el desempeño ambiental. Nos interesa que los impactos negativos sean los más mínimos, estamos convencidos que a través de procesos fuertes de formación y trabajo en equipo lo estamos logrando”, comentó Plata.
Al recibir por medio de la resolución 023656 del Ministerio de Educación Nacional, la acreditación institucional de alta calidad, concedida por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, quiero hacer partícipe de este logro y de nuestro orgullo, a todos los hombres y mujeres que con su trabajo diario y su abnegada labor han hecho posible que la Universidad de Santander haya sido reconocida por su alta calidad. Cada grano de arena que pongamos a diario hace sólido el andamiaje que construimos.
Este reconocimiento es una meta inicial hacia el proceso de mejoramiento continuo que debe tener toda institución que se precie de servirle a la sociedad. El logro se gana con el esfuerzo de los profesores y estudiantes que hacen honor a su misión de enseñar y aprender, con el empuje por investigar y producir nuevo conocimiento, al llevar ese saber al sector social para contribuir con la solución de los principales problemas que nos aquejan, al hacer visible la universidad a nivel nacional e internacional, al destacarse como egresado con la imagen que se proyecta, y al hacer quedar bien a la institución con el trabajo diario.
El bienestar que se proyecte al interior de la institución nos genera la satisfacción y el orgullo de hacer parte de ella. La cultura que irradien sus actividades nos forma como individuos sensibles y nos hace placentera la vida. La pulcritud de nuestras acciones nos muestra el verdadero papel de la educación. La Universidad es un todo porque es universal, son quienes circulan por sus aulas para educar, aprender o simplemente para mantenerlas limpias y confortables, son los árboles que le permiten frescura y la hacen bella, son sus exposiciones, sus monumentos y sus recuerdos de las culturas antiguas y nuevas; sus edificios, calles, cafeterías y recovecos. Son sus mensajes simbólicos.
Un abrazo a todos.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
El Gobierno Nacional otorgó a la Universidad de Santander (UDES) la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.
A través de la resolución 023656 del 10 de diciembre de 2021, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) reconoce la excelencia de los programas académicos, organización, funcionamiento y trabajo social de esta Universidad, que aporta a la calidad de la educación superior en el país.
El documento recalca que el proceso se inició desde el 21 de diciembre de 2019 ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Tras las visitas realizadas en abril pasado, dicho órgano emitió un concepto favorable para acreditar por un término de seis años a la UDES, al resaltar que “se ha demostrado que la Universidad de Santander, UDES, con domicilio en Bucaramanga, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un actor formal”.
De este modo, el Gobierno Nacional reconoce que la UDES ha adelantado un trabajo progresivo para el fortalecimiento óptimo de calidad para la formación de sus profesionales y la comunidad académica, por medio de procesos de creación y el desarrollo y transmisión de conocimiento. “Se ha hecho evidente el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), mediante una cultura organizacional dirigida a la evaluación, el mejoramiento continuo y la innovación, mediante la definición de políticas, programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos”.
Nuevos retos
Tras conocer la noticia, el presidente de la Asamblea General de la Universidad, Fernando Vargas Mendoza, expresó su gratitud y reconocimiento a las labores desempeñadas por todo el equipo de trabajo y la comunidad UDES, que con su compromiso y dedicación, permitieron este logro.
“Nos ubicamos ahora al nivel de las mejores universidades. Este triunfo es de todos, quienes hemos aportado un grano de arena y sobre todo a nuestro rector general, Jaime Restrepo Cuartas, a quien le debemos este logro por su amplia experiencia, dinamismo y sabiduría”, afirmó.
De esta forma, Vargas Mendoza pronunció palabras de satisfacción al cumplir esta meta que se trazó la institución años atrás. Igualmente, enfatizó que esta acreditación, implica un motivo más para seguir generando desarrollo en el oriente colombiano.
Camino a la excelencia
El rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, detalló que este objetivo se estipuló desde 2012, cuando se construyó el Plan de Desarrollo 2013 - 2018. En esa ocasión, de definió que el primer objetivo estratégico fundamental era la Acreditación Institucional en Alta Calidad.
Tras materializar este propósito, Restrepo Cuartas comentó que ahora la UDES entra a un grupo de Universidades que tienen un gran reconocimiento desde el punto de vista académico y de sus funciones sustantivas, en materia de docencia, investigación y extensión.
“Para nosotros es un orgullo que esta Universidad sea una de las acreditadas en Alta Calidad en el oriente colombiano. Entrar al grupo de universidades privilegiadas es de mucha satisfacción, nos permite actuar con ese criterio de que la calidad es lo que determina el funcionamiento institucional”, agregó.
El Rector General indicó que el CNA tuvo en cuenta diferentes factores relacionados con la misión y visión institucional, cuerpo docente, procesos académicos, investigación, extensión, bienestar, infraestructura, temas administrativos y financieros, entre otros.
“Cuando una universidad se acredita, es un prestigio para la institución, para sus estudiantes, profesores y graduados. Decir que sus estudiantes son de una universidad acreditada es un orgullo para la comunidad en general y para Santander, y tiene una alta significación para la región”, opinó Restrepo.
Mejoramiento continuo
Tras recibir la Acreditación, Restrepo Cuartas confirmó que el próximo desafío será lograr este reconocimiento en los campus de Cúcuta y Valledupar. “Desde hoy mismo comenzamos a establecer los derroteros correspondientes para la Acreditación en Alta Calidad Multicampus. Cuando se logra la calidad, el proceso es de mejoramiento continuo, no hay marcha atrás, hay que seguir siempre hacia adelante con el objeto de cada vez tener un mejor posicionamiento en el medio a nivel nacional e internacional”, dijo Restrepo.
Ahora, los esfuerzos igualmente se concentrarán en acreditar más programas en los tres campus.
La UDES suma 15 años como universidad. Por esta razón, es destacable que una institución tan joven logre la acreditación por seis años. El directivo atribuye este éxito a los distintos avances de la institución en áreas como la investigación, que adicionalmente le ha permitido figurar entre los mejores ‘rankings’ como internacionales.
“En investigación los logros han sido indudables, en extensión la UDES ha logrado avances fundamentales por la relación con el sector productivo y el entorno. La Universidad empieza a transitar por un camino de calidad que merece el reconocimiento”, reiteró.
Fortalezas de la UDES
Entre los aspectos positivos que destaca el CNA sobresale que la misión de la UDES, expresada en el Proyecto Educativo Institucional, “inspira la formación integral de sus estudiantes, la gestión institucional, la actividad académica y de proyección social, ofrece oportunidades a la población de su área de cobertura de diversos servicios y contribuye al desarrollo y la solución de problemas de la región”.
Igualmente, subraya que la tasa de deserción anual de la UDES es muy baja respecto al promedio nacional, gracias a sus políticas de bienestar y permanencia de los estudiantes en los comités curriculares, Consejos de Facultad, Consejo Académico y Consejo Superior.
También se visibilizó la política que le ha permitido a la Universidad grandes resultados en los procesos de internacionalización, que por ejemplo se refleja en la movilidad estudiantil.
Respecto al equipo docente, el MEN aplaude el incremento de la vinculación de profesores con posgrados, con contratos a término indefinido, y el interés por fortalecer sus competencias pedagógicas, comunicativas, informáticas y en bilingüismo. Además, “se resalta la reciente actualización del reglamento profesoral y su contribución a fortalecer la carrera docente e impulsar la investigación”.
Durante los últimos 5 años, parte de los 1203 profesores visitantes provinieron de países como Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México, Inglaterra, Rusia, Suecia, Letonia, entre otros. Todos adscritos a instituciones de educación superior o institutos de investigación.
Precisamente, otras de las fortalezas que se identificaron en la UDES es su apuesta por la investigación, que se refleja en las publicaciones de artículos en revistas nacionales e internacionales, libros, registros de software y patentes. Entre los avances se encuentra la creación de institutos de investigación en salud, ciencias sociales, políticas y humanas, al igual que en el campo de la ingeniería.
Actualmente, la UDES tiene 31 convenios nacionales activos con instituciones de educación públicas y privadas, y más de 151 convenios internacionales con universidades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados