Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) ha alcanzado un nuevo logro en su trayectoria académica al ranquearse en el prestigioso World University Rankings 2024. Este reconocimiento internacional refleja el compromiso constante de la UDES con la excelencia académica y su dedicación a la formación de líderes del futuro.
El World University Rankings es una evaluación global de instituciones educativas de todo el mundo, que toma en cuenta una serie de indicadores que incluyen la calidad de la enseñanza, la investigación, la colaboración internacional y la reputación académica. Cada año, miles de universidades compiten por un lugar en este ranking altamente respetado.
(Lea también: Por su excelencia académica, UDES recibió las cuatro estrellas otorgadas por QS Stars)
La UDES ha demostrado un crecimiento constante en todos estos aspectos, lo que le ha permitido posicionarse en una destacada posición en el World University Rankings 2024. Este logro es el resultado del arduo trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo que han contribuido al crecimiento y desarrollo de la universidad.
Los estudiantes actuales y futuros de la UDES se benefician de esta clasificación, ya que demuestra que la universidad ofrece una educación de alta calidad que les brinda una base sólida para enfrentar los desafíos del mundo globalizado y competitivo en el que vivimos.
La UDES agradece a toda la comunidad universitaria por su contribución a este logro y reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales con proyección internacional y comprometidos con la sociedad.
Para obtener más información de la UDES en el World University Rankings 2024, se puede visitar el sitio web oficial del ranking: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2024/world-ranking?page=1#!/length/25/locations/COL/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/stats
Carlos Jesús Ardila Conde, estudiante del programa de Fisioterapia del campus Cúcuta de la Universidad de Santander (UDES), realizará una histórica participación nacional en el ‘U.S. Mid-Amateur de la Asociación de Golf de los Estados Unidos (USGA)’, donde clasificó por vía del World Amateur Golf Ranking (WAGR).
Ardila es uno de los dos mejores jugadores de Sudamérica, y no sólo realizará esta participación representando a la UDES sino al país, con el apoyo de la Federación Colombiana de Golf y el Ministerio del Deporte.
En 2021, Ardila fue intervenido quirúrgicamente tras sufrir una lesión en el hombro, pero su compromiso y dedicación en el proceso de rehabilitación que se cumplió con la profesora del programa académico, Zuleima Márquez Clavijo, dio luz verde para regresar a su pasión.
Su carrera deportiva se ha desarrollado en torneos en Bucaramanga, Cali y Medellín, con victorias que lo llevaron al Mundial de Golf disputado en Francia.
Su participación en Estados Unidos será este próximo 9 y 10 de septiembre, en Rondas de Clasificación; y del 11 al 14 de septiembre, en el Cuadro de 'match play'.
La UDES participará con 66 proyectos en el próximo XXVI ENCUENTRO NACIONAL Y XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI 2023, que se desarrollará del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Cartagena. Los proyectos que estarán presentes en este encuentro, y que son liderados por estudiantes de semilleros de investigación de nuestra institución, fueron aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 90 puntos en los pasados encuentros departamentales de la RedCOLSI realizados en el mes de mayo, en los nodos de: Cesar, Norte de Santander y Santander, encuentros en que la Universidad de Santander fue representada por sus campus de Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga, respectivamente.
(Lea también: UDES participó con 25 proyectos en el XVIII Encuentro Departamental de Semilleros: RedColsi – Nodo Santander)
Todos los años, la Universidad de Santander participa activamente en encuentros académicos y científicos, como los que se desarrollan en la RedCOLSI, divulgando el trabajo que se realiza al interior de la Universidad, promoviendo la investigación y cultivando el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas en los estudiantes que tienen interés en estos procesos y que comienzan su ruta formativa a través de los semilleros de investigación.
De la participación de los tres campus en el encuentro departamental de Semilleros de Investigación, se obtuvieron los siguientes resultados que les permitirá ser partícipes en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación:
Campus Valledupar:
Del 10 al 12 de mayo del presente año, se desarrolló el Encuentro Departamental de Semilleros RedCOLSI Nodo Cesar, y por segunda vez, fue la sede de este encuentro, el cual tiene como objetivo estrechar lazos de cooperación y ayuda mutua de todas las instituciones pertenecientes al nodo Cesar, en temas de interés común. Como resultado de este encuentro, fueron seleccionadas 28 propuestas del campus, las cuales cuentan con aval para ser partícipes en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros:
Proyectos del campus Valledupar:
Campus Cúcuta:
Del 18 al 20 de mayo se realizó el XI Encuentro Departamental de Semilleros RedCOLSI- Nodo Norte de Santander. Este encuentro tuvo como sede la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Ocaña. Es de resaltar la destacada participación de los estudiantes representantes del campus Cúcuta quienes lograron clasificar con 24 proyectos para el Encuentro Nacional RedCOLSI:
Proyectos del campus Cúcuta:
Campus Bucaramanga:
Del 31 de mayo al 02 de junio al 2023 fue realizado Encuentro Departamental de Semilleros RedCOLSI- Nodo Santander, la sede de este encuentro fue El Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián de Bucaramanga. La UDES campus Bucaramanga también formó parte del selecto grupo de instituciones que participaron en este encuentro y obtuvo como resultado 14 propuestas seleccionadas, las cuales cuentan con el aval para representar a la UDES en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros:
Proyectos del campus Bucaramanga:
Desde la Universidad de Santander-UDES, felicitamos a todos los estudiantes de semilleros, tutores e investigadores que participaron como evaluadores en el Encuentro Departamental, gracias por su dinamismo investigativo y por representar a nuestra institución en estos eventos que permiten el intercambio de conocimiento. Asimismo, les deseamos grandes éxitos a los 64 proyectos que, con sus respectivos estudiantes ponentes, fueron seleccionados para participar en el próximo XXVI ENCUENTRO NACIONAL Y XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI 2023 que se realizará en el mes de octubre en la Universidad de Cartagena.
Finalmente, se hace una invitación muy especial a todos los estudiantes con intereses en investigación, para que se vinculen a los semilleros de investigación y sean protagonistas, de estos espacios de construcción de conocimiento; esto les permitirá adquirir habilidades investigativas y oportunidades para avanzar con las rutas investigativas, como lo es ser joven investigador en convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MINCIENCIAS”.
(Lea también: En Santander crean biochar para mejorar la producción de sacha inchi y aportar a la seguridad alimentaria mundial)
Una destacada participación de los deportistas de la Universidad de Santander (UDES) permitió que nuestra institución brillara en los nodos Oriente y Caribe de los Juegos Regionales Universitarios ASCUN. Nuestros representantes obtuvieron 52 medallas para los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
La UDES se enorgullece de los destacados resultados obtenidos por los jóvenes que lograron un impresionante desempeño en diversas disciplinas, demostrando su compromiso con el deporte y su excelencia académica.
(Lea también: Niños y adultos crearon sus propios robots en el ‘DigitalFest UDES’)
Rumbo a los Juegos Universitarios Nacionales
Tras los buenos resultados, un total de 32 estudiantes UDES participarán en los próximos Juegos Universitarios Nacionales ASCUN 2023, que se disputarán entre el 25 de septiembre y 7 de octubre de 2023, en Bogotá.
Clasificados campus Bucaramanga
Judo: Andrea Chanaga González, medalla de oro - 52 kg; Laura Pacheco, medalla de oro individual en -63 kg; Lucas Almeyda Díaz, clasificó por equipos con medalla de plata; Manuel Alejandro Gómez santa cruz, medalla de bronce -73 kg individual y plata por equipos; Johan Sebastián Velasco Quintero, medalla de bronce en -66 kg individual y medalla de plata por equipos; Gerardo Pedraza Urueña, medalla de bronce individual en -81 kg y medalla de plata por equipos.
Karate Do: Catalina Gómez, medalla de oro kumite menos 55 kg intermedio femenino; Camilo Escalante, medalla de plata menos de 84 kilogramos; Sebastián Penagos, medalla de plata menos 67 kg; Juliana Atuesta, medalla de bronce Kata intermedio femenino.
Tenis de mesa: Daniel Felipe Ibáñez y Adriana Lucia Araque, quienes lograron medalla de oro dobles mixtos, medalla oro individual femenino y medalla oro individual masculino.
Taekwondo: Génesis Villasmil, Medalla de oro en Poomsae avanzado; Gineth Aurora Baltazar Tamara, medalla de Plata en combate -73 Kg cinturón avanzado.
Levantamiento de pesas: Camilo Nilo Parra ganó tres medallas de oro masculino, en arranque, envión y total; Andrea Carolina Ortiz Mizar obtuvo tres medallas de oro femenino en arranque, envión y total.
Atletismo: Jhon Fredy Pinzón Lizarazo, medalla de plata en 200 metros planos masculino.
Voleibol Arena: Edgar Felipe Marín Jaimes y Ronny Jessel Sánchez Rojas, medalla de plata en dupla masculino.
Patinaje: Karen Julieth Moreno Bareño, 10.000 metros medalla de oro y 5000 metros medalla de plata femenina; Hasley Nicole Sepúlveda Sepúlveda 5.000 metros medalla de oro femenina; Lina Machuca Trigos, 500 metros medalla de plata femenina.
(Lea también: Vea en imágenes el show de drones que cautivó a los asistentes del ‘DigitalFest UDES’)
Clasificados campus Cúcuta
Karate Do: Clara Angélica Chacín, medalla de oro en Kata formas avanzada.
Tenis de campo: Eylin Perales y Dana Araque, medalla de plata en dobles femenino; Eylin Perales también logró medalla de bronce individual.
Natación: Katty Vanessa Cristancho Vargas, oros en 200m Mariposa y 100m Mariposa, bronce en 50m Mariposa; José David Rodríguez Castillo, 50m Mariposa 29''88 y 100m Libre 1'01''15, con su marca clasificó al nacional; Faiber Dubal Torres Lizarazo, plata en 100m Espalda, plata en 50m Espalda, plata en 200m Espalda.
Clasificados campus Valledupar:
Taekwondo: Juan David Rivera Montero, oro en la categoría de -63kg.
Judo: Natalia Figueroa Amaris, oro en la categoría -48kg.
Patinaje: Maritza Díaz Pedrozo, oro en las pruebas de 200 Metros meta contra meta, 500 metros más distancia, 1000 Sprint Metros; Paula Andrea Pisciotti, oro en las pruebas 10000 mts Puntos, 500 metros más distancia, 10000 metros Eliminación, 1000 Sprint Metros y 200 Metros meta contra meta.
(Lea también: Fotos: Las mascotas conquistaron nuestros corazones en la Semana del Veterinario UDES)
¡Gracias por entregarlo todo!
No podemos dejar de exaltar a los deportistas que, aunque no pasaron a los Juegos Nacionales, también consiguieron medalla. Sin duda, su dedicación y pasión inspiran a otros estudiantes a seguir su ejemplo.
Tal es el caso del equipo de Ultimate Femenino, Karate do y Taekwondo de Bucaramanga, que lograron la medalla de bronce en los Juegos Regionales ASCUN.
Este balance es el resultado del arduo trabajo de los deportistas y entrenadores, así como del apoyo brindado por la Universidad de Santander UDES a través de Bienestar Institucional y el área de Deportes, la UDES se enorgullece de contar con estudiantes que representan los valores de la excelencia deportiva y académica.
Estos logros son testimonio del talento de nuestros estudiantes y reafirman el compromiso de la UDES con su desarrollo integral.
(Lea también: Reconocimiento a la excelencia: La Universidad de Santander resalta el compromiso y la contribución de sus profesores)
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) otorgó a la Universidad de Santander (UDES) certificado donde se aprueba la ampliación del alcance del Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, incluyendo a los procesos y subprocesos de Laboratorios, Biblioteca, Comunicaciones y Atención al Estudiante.
El certificado fue entregado tras recibir la visita de tres auditores del ICONTEC, quienes examinaron cada uno de los procesos y subprocesos que hacen parte del SGC-VAF, en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, así como los procesos y subprocesos a incorporar dentro del alcance del sistema de gestión.
.
En esta auditoría de seguimiento y ampliación del alcance, que se realizó durante los días 30 y 31 de enero de 2023, se revisó la conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2015 en los procesos de Gestión TIC, Gestión Administrativa y Gestión Financiera, con sus respectivos subprocesos, además de los procesos de Gestión Documental y Registro y Control Académico.
Tras la visita, los representantes de ICONTEC destacaron el compromiso de la UDES por mejorar la gestión de la calidad en sus diferentes procesos.
Al respecto, Gloria Liliana Osorio Avendaño, directora de Calidad Administrativa y Financiera, resaltó que “los resultados obtenidos reflejan el aporte de la VAF al fortalecimiento del aseguramiento de la calidad institucional en sus tres campus, además de contribuir a la visibilidad institucional a través de la certificación de todos los laboratorios, reconociéndose como un factor diferencial y una oportunidad de negocios”.
De esta manera la Vicerrectoría Administrativa y Financiera da cumplimiento tanto al compromiso adquirido a partir del informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional de ampliar el alcance del sistema de gestión de calidad, como el logro de una de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional 2019 - 2028 de certificar o acreditar cinco laboratorios para ofertar servicios al sector externo.
Actualmente se avanza en un nuevo proyecto de ampliación del alcance del SGC-VAF para lograr la incorporación de la Vicerrectoría de Enseñanza y sus subprocesos, Bienestar Institucional, Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, en los tres campus.
En la Universidad de Santander (UDES) apreciamos la labor de las mujeres científicas, que desde nuestra institución contribuyen con su conocimiento a resolución de los problemas que afectan a nuestra sociedad.
Por esta razón, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos agradecerles por brindarnos su dedicación, creatividad y talento para superar los diferentes desafíos.
Para la UDES es un orgullo contar con mujeres científicas que, desde diversos campos del conocimiento, aportan sus habilidades para generar soluciones innovadoras para el desarrollo del país.
En nuestra Universidad promovemos la importancia de la mujer en la ciencia y esperamos seguir brindando espacios equitativos donde se garantice su participación y pueden desarrollar sus proyectos de vida.
A continuación, presentamos el rostro de algunas de las mujeres que brillan en nuestra comunidad académica.
*Johanna Otero Wandurraga (Ciencias médicas y de la salud)
Considera que ha avanzado en un camino de aprendizaje permanente con responsabilidad, tenacidad y perseverancia. "Mi ejercicio en investigación se ha forjado a través de experiencias directas con la comunidad, de la interacción con académicos y científicos muy generosos y la fortuna de estar siempre rodeada de equipos de trabajo maravillosos. Me falta y quiero aprender más, eso me entusiasma!".
*Nydia Paola Rondón Villareal (Ciencias médicas y de la salud):
Destaca la importancia del trabajo interdisciplinario en el campo de la biología computacional. En su día a día trabaja en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para el cáncer de colon y para bacterias resistentes a los antibióticos.
*Nohora Juliana Rueda Forero (Ciencias Naturales y Biológicas):
Resalta que ha tenido la posibilidad de haber experimentado la ciencia en todas sus etapas. En este proceso agradece la oportunidad de conocer personas con visiones diversas del mundo y del conocimiento, capaces de diferir con respeto y debatir con argumentos. “He aprendido a ser más humana, receptiva y abierta a que la verdad no es categórica y que la búsqueda del conocimiento es eterna”.
*Beatriz Elena Guerra Sierra (Ciencias naturales y biológicas)
Esta bacterióloga, que suma estudios de posgrados en el campo de la microbiología industrial, incluyendo un doctorado en Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, cuenta que su trayectoria ha sido impulsada por la curiosidad y pasión que siente por la investigación. "He estado conectada con microorganismos que pueden brindar bienes y servicios para resolver las necesidades de las comunidades". (Lea también: Descubren en Santander un nuevo hongo que absorbe el cadmio, metal tóxico presente en cultivos como el cacao)
*Carolina Santos Heredia (Ciencias naturales y biológicas)
En su trayectoria profesional siempre ha destacado su profundo compromiso con la investigación e innovación en pro de la conservación y restauración de la biodiversidad de especies y ecosistemas.
*Isabel Cristina Rincón Rodríguez (Ciencias económicas):
Es investigadora senior de MinCiencias y se ha desempeñado en diferentes cargos directivos en entidades educativas como Universidad EAN (antes Escuela de Administración y Negocios - EAN), Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Universidad Santo Tomás, Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad del Sinú y la Universidad de Santander (UDES).
*Ana Elvira Farfán García (Ciencias médicas y de la salud):
Desde su carrera científica ha contribuido en la investigación de las enfermedades infecciosas humanas, en las tropicales de tipo tisular y en las infecciones gastrointestinales, mediante el desarrollo de nuevas técnicas para el mejoramiento del diagnóstico y para la identificación de nuevos agentes emergentes con mayor potencial patogénico; información relevante para entender la epidemiología, factores de riesgo, transmisibilidad y prevención de enfermedades de importancia en salud pública.
*Diana Carolina Tiga Loza (Ciencias médicas y de la salud):
Esta investigadora señala que lo que más le entusiasma es lograr que otras enfermeras se apasionen por la investigación.
* Liliana Torcoroma García (Ciencias médicas y de la Salud):
Ha trabajado principalmente en el desarrollo de fármacos para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas, una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Esta infección, es considerada la principal infección cardiaca a nivel global y una de las enfermedades infecciosas más costosas, incluso por encima de la malaria.
*Luz Mary Castellon Valdez (Ciencias Sociales):
Una de sus pasiones de esta historiadora es realizar el trabajo de campo y el contacto con las comunidades para conocer de primera mano sus necesidades y tener la posibilidad de generar propuestas enfocadas a su solución. “Puedo contribuir a partir de mis conocimientos de ese pasado histórico, a pensar y actuar en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que viven las sociedades presentes. El estudio de la historia nos proporciona una sensibilidad, un horizonte y una perspectiva mucho más amplia para reflexionar y comprender mejor los acontecimientos actuales”. (Lea también: La gastronomía impulsaría la economía en Santander, investigadoras UDES proponen ruta turística para el desarrollo rural)
*Franci Nathalie Gómez Jaimes (Ciencias Naturales y Biológicas):
Esta investigadora junior es química, magíster en Ingeniería de materiales, tiene experiencia en docencia universitaria e investigación. “Me apasiona liderar iniciativas de investigación científica que propongan soluciones a problemáticas en áreas afines a la química y que puedan integrarse en las aulas de clase. Mis
campos de interés se relacionan con el análisis de productos naturales y ambientales, el análisis instrumental, la nanotecnología y la caracterización y transformación de residuos agroindustriales en materiales funcionales”.
*Nadia Fernanda Mantilla Suarez (Ingeniería, Tecnología y Computación):
En su trayectoria investigativa sobresale como Líder del grupo GAIA desde el año 2009 hasta enero 2023, orientando al grupo desde su no reconocimiento hasta el posicionamiento hoy en día en la categoría A. Dentro de las líneas de investigación que he trabaja se reconoce el campo de la gestión ambiental con proyectos y dirección de tesis de maestría, consultorías al sector externo en impacto ambiental (a Fontagro), en residuos sólidos. Actualmente desarrolla estudios doctorales en recursos energéticos renovables.
*Aura Yolima Rodríguez Burbano Ciencias Sociales:
Su trabajo como investigadora está enfocado al análisis de la relación entre el derecho y género, especialmente abordando y revisando el impacto de las relaciones de poder basadas en el género que permean el ordenamiento jurídico, para así abonar en la construcción de una sociedad más equitativa.
*Sandra Milena Serrano (Ciencias sociales):
Asegura que en su camino como investigadora ha percibido, reconocido y exaltado el saber de las personas, comunidades y organizaciones. “Mi apuesta es producir conocimiento que sea trasferible y que en alguna medida contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida, de bienestar de aquellos que nos ayudan a comprender las problemáticas sociales. Lo que denominamos en el ámbito social la acción sin daño”.
*Maya Sian Caycedo García (Ingeniería, Tecnología y Computación):
Es Doctora en Ingeniería Civil con 13 años de experiencia en la investigación, en campos relacionados con análisis de vulnerabilidad sísmica, estructuras civiles de disipación de energía, proyectos de construcción sostenible y aprovechamiento de recursos energéticos. Con su labor busca ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso del conocimiento científico-tecnológico, y propiciar las sinergias entre sectores académicos, productivos, estatales, incluyendo activamente a las comunidades y grupos de interés.
.
*Claudia Jazmín Galeano (Ingeniería, Tecnología y Computación):
A lo largo de los últimos 6 años ha trabajado con el sector productivo y el sistema agrícola de Santander, donde la ciencia ha sido la solución a problemáticas locales, generado un impacto positivo en el desarrollo territorial agroindustrial. “Destaco la gran oportunidad de aprendizaje y enseñanza, y la creación de redes colaborativas entre la academia, comunidades campesinas, entes gubernamentales, entidades privadas y asociaciones productivas que han posibilitado el desarrollo de la ciencia a nivel país y han permitido la difusión de resultados a nivel mundial”.
*Gina Bustos (Ciencias médicas y de la salud)
Subraya que la investigación le ha permitido transformar su pensamiento, así como la forma de enseñar y orientar, llevando a los jóvenes a descubrir nuevas maneras de observar, analizar, entender y experimentar su quehacer profesional, pero sobre todo a que descubran sus capacidades, habilidades y se interesen por romper paradigmas, estructuras y barreras en ellos.
*Bertilda Pedraza (Ciencias médicas y de la salud)
Considera que el proceso investigativo le ha permitido el aprovechamiento de recursos físicos y talento humano como insumo para exhortar y motivar el estudiante en el área de la investigación.
*Karen Piedad Martínez Marciales
"Me encanta la investigación en el desarrollo de Proyectos encaminados a seguridad alimentaria, con énfasis en calidad del agua y desarrollo de alimentos funcionales"
*Olga María Paris Pineda
"Destaco que hemos logrado en alianza de la UDES con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el impacto que ha tenido la investigación en la Primera Infancia del departamento y de Cúcuta, a través de los programas del ICBF y lograr que nuestros estudiantes desarrollen prácticas formativas en Primera Infancia"
*Claudia Ivonne Arambula García
"Lo que más destaco es haber Iniciado desde muy joven en los procesos de investigación e impulsar a jóvenes a iniciar sus procesos de investigador, compartiendo todo mi conocimiento con ellos".
*Sandra Milena Leal Pinto
"En mi trayectoria como investigador destaco la satisfacción de contribuir significativamente en la formación de talento humano con calidad en diversas áreas del conocimiento, articulando interdisciplinariamente los diferentes actores del ecosistema investigativo que han permitido el crecimiento y fortalecimiento de los procesos para el desarrollo de producción científica pertinente, relevante y con alto nivel. Adicionalmente he tenido la fortuna de contar con un gran equipo de trabajo, profesionales íntegros, con experiencia, conocimientos y capacidades maravillosas".
*Lesley Fabiola Bohorquez Chacón
En mi trayectoria como investigador destaco la satisfacción de contribuir significativamente en la formación de talento humano con calidad en diversas áreas del conocimiento, articulando interdisciplinariamente los diferentes actores del ecosistema investigativo que han permitido el crecimiento y fortalecimiento de los procesos para el desarrollo de producción científica pertinente, relevante y con alto nivel. Adicionalmente he tenido la fortuna de contar con un gran equipo de trabajo, profesionales íntegros, con experiencia, conocimientos y capacidades maravillosas.
* Denny Miley Cárdenas Sierra
"La oportunidad de formar potenciales investigadores desde el pregrado, es gratificante y ha generado resultados interesantes en los bacteriólogos en formación".
Paula Andrea Mendoza Rojas
"Destaco el esfuerzo que se debe hacer en la investigación para encontrar cosas que ya existen pero modificadas a la necesidad que se está presentando, en mi caso, la gran problemática es la crisis ambiental que existe hoy en día debido a los plásticos de un solo uso reemplazándolos por bioplásticos".
*May Stefanny González Verjel
"El amor a la ciencia me ha permitido crecer como investigadora . Es por esto que el camino del éxito no es ni rápido ni fácil".
Profesores y estudiantes de los tres campus de la Universidad de Santander (UDES) participaron en la primera Jornada Intercampus de Investigación de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
Campus Bucaramanga
El evento, liderado por el Comité de Investigaciones de Medicina, se realizó el pasado jueves 3 de noviembre en modalidad híbrida, en el Auditorio Mayor en Bucaramanga y a través de la plataforma Zoom en Cúcuta y Valledupar, y contó con 307 participantes. (Vea la transmisión del evento aquí)
El decano de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes Serpa, explicó que a través de este espacio se dieron a conocer los resultados de los trabajos de investigación en los que participan estudiantes del programa de Medicina de los campus de Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta.
Campus Valledupar
De acuerdo con el directivo, la investigación es uno de los pilares para la formación académica de los próximos profesionales de la salud, pues involucra la producción científica y la apropiación social del conocimiento.
De esta forma, se incentiva el espíritu investigativo de los jóvenes para que, a través de la innovación y la tecnología, aporten su grano de arena para solucionar problemas en el ámbito regional, nacional e internacional.
“La investigación es el sustento teórico de la profesión médica, por ello ocupa un espacio curricular específico en el plan de estudios. Nuestro objeto de estudio, el hombre, definido como un ser psicosocial, se concibe como un sistema en el que todos sus elementos tienen conexión entre sí y al mismo tiempo con el contexto”, afirmó Reyes Serpa.
En este sentido, el Decano aseguró que las actividades de investigación y extensión de servicio comunitario permiten que el estudiante se integre a la comunidad para identificar, proponer e implementar acciones para ayudar a solucionar problemas de salud y generar bienestar.
Campus Cúcuta
Trabajos de investigación
A su turno, la coordinadora de Investigaciones de Medicina, Ruth Martínez Vega, detalló que en horas de la mañana se dieron a conocer los resultados y el impacto que tienen dos proyectos de extensión de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud: MIUDES y MEDIRURAL, contando con la participación de dos graduadas Jóvenes Investigadoras en el primer caso, y con la participación de los Gestores Juveniles en Salud del Colegio Integrado Puerto Wilches en el segundo.
Adicionalmente, el Dr. Reimundo Llanes Pelegrín, Director de Educación Médica de la UDES, ilustró al auditorio con una conferencia sobre la Investigación en Educación Médica.
Entre tanto, en la sesión de la tarde se realizaron las presentaciones orales de los trabajos de investigación seleccionados por el Comité Científico que estuvo conformado por diez profesores de los tres campus de la UDES y seis profesores de otras instituciones universitarias o de salud. En total, se recibieron 27 resúmenes, para participar como trabajos de investigación (16) o como propuestas de investigación (11).
Los ocho trabajos de investigación con mayor puntaje se presentaron en modalidad oral, mientras que las propuestas de investigación y los demás trabajos de investigación se expusieron en la modalidad tipo póster. Es de resaltar que siete de estos trabajos fueron realizados por estudiantes de cinco semilleros: HeLa, BIOS, Psiquiatría Positiva, Cortex y Enfermedades Infecciosas y Salud Pública; los restantes se realizaron como parte de la materia Proyecto que cursan los estudiantes entre el sexto y noveno semestre de la carrera.
José Sanchez Frank, William Reyes, Oscar Medina y José Yesid Rodriguez
Ganadores
Tras las respectivas evaluaciones por parte de los jurados, en este encuentro que contó con el apoyo del Centro de Educación Continua, se exaltaron los trabajos con mejores puntajes:
Modalidad Propuesta de Investigación presentación en Póster (Se presentaron once trabajos):
Modalidad Trabajo de Investigación presentación Oral (Se presentaron ocho trabajos):
Modalidad Trabajo de Investigación presentación en Póster (Se presentaron ocho trabajos):
Por: John Arias
La cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2022, retos y desafíos en innovación, cultura digital e inclusión social que se realizará el 1 y 2 de diciembre del presente año, contempla en su programación un espacio para que profesores de la UDES y demás instituciones de educación del país e internacionales, participen como ponentes y compartan sus experiencias e intercambien saberes relacionados con cualquiera de los tres ejes temáticos de Teduca 2022:
• Innovación educativa
• Equidad e inclusión en el mundo digital
• Educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta
En esta ocasión se espera contar con más de 40 ponencias de trabajos investigativos, que vinculados a este escenario de interacción de Teduca 2022, serán un aporte y referente en el fortalecimiento de procesos de enseñanza aprendizaje en nuestros contextos educativos.
Antes del 23 de octubre, los profesores interesados podrán postular sus ponencias y a su vez, decidir por la modalidad de postulación a revista con miras a la publicación de un artículo de investigación, como una opción que contempla, la cuarta versión del Congreso.
Quienes se vinculen al Congreso Teduca 2022, podrán asistir a las actividades previstas en la programación, la participación será certificada según el tipo de inscripción que se realice y se tendrá acceso a la agenda prevista durante el 1 y 2 de diciembre, fecha en la que se realizará el evento.
Los profesores interesados en postular sus ponencias podrán establecer contacto a través del siguiente correo: o ampliar la información a través del siguiente enlace: https://ebooks.udes.edu.co/index.php/udes/Teduca2022
El cronograma que se tiene previsto para la participación como ponentes es el siguiente:
CRONOGRAMA DE PONENCIAS
Los interesados en inscribirse para participar en la programación de Teduca 2022 podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento.
Más información en udes.edu.co/teduca
• Twitter: @Congreso_TEDUCA
• Instagram: congresoTeduca
• Facebook: TeducaTeduca
• Fan page: https://www.facebook.com/congresoTEDUCA
Teniendo en cuenta las indicaciones presentadas por el Consejo Académico y las entidades locales, nacionales y mundiales con el objetivo de evitar la propagación del COVID-19, el Centro de Idiomas de la Universidad de Santander, expone lo siguiente de acuerdo a las clases presenciales de inglés:
1. A partir del martes 24 de marzo de 2020 se retornarán las clases de inglés mediante aulas extendidas virtuales. Al finalizar la semana recibirán la información para conectarse en línea con su docente.
2. Las clases de inglés virtuales se llevarán a cabo en el horario ya estípulado de las clases presenciales.
3. La información referente al desarrollo de las actividades académicas de inglés se enviará directamente a su correo electrónico, es por esto que debe estar alerta de su bandeja de entrada y de la bandeja de correo no deseado.
4. Para atender cualquier inquietud, solo se hará por medio de los siguientes datos de contacto, ya que en la oficina de Berlitz no se prestará atención personalizada:
Correo electrónico:
Teléfono para comunicación por Whatsapp: 3176670814
Skype: juan.rojas_59
Agradecemos el cumplimiento de los lineamientos enunciados.
Atentamente,
Martha Cecilia Hurtado Junco
Directora Centro de Idiomas
En el marco del convenio de cooperación No. 223 de 2019, suscrito entre Minciencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander (UDES), la Dirección del Programa Ondas Arauca se permite informar a los interesados, que de la Convocatoria abierta para presentar propuestas para participar del proyecto “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca”, las siguientes iniciativas fueron las seleccionadas:
Leer comunicadoUniversidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados