Comité Institucional de Bioética
El Comité Institucional de Bioética, adscrito a la Rectoría, se constituye como un grupo multidisciplinario cuyo propósito fundamental es hacer frente a los dilemas éticos, bioéticos y de integridad científica que surjan de la actividad investigativa en la que participa la Universidad de Santander. El comité propende por el correcto cumplimiento de los principios y normas bioéticas que permiten el análisis y reflexión continua de los riesgos de la actividad investigadora y la responsabilidad en garantizar la protección de los derechos, bienestar y seguridad de todas las personas y entornos relacionados en una investigación
-
- Anexo 1. Lista de verificación de requisitos
- Anexo 2. Instructivo formato propuesta de investigación
- Anexo 3. Declaración de conflictos de intereses
- Anexo 4. Acuerdo de propiedad intelectual
- Anexo 5. Declaración de inhabilidades de la práctica de investigación
- Anexo 6. Autorización de uso y almacenamiento de datos
- Anexo 7. Carta de intención
- Anexo 8. Guía de consentimiento informado
- Anexo 9. Autorización para el uso de fotografías
-
- Resolución No. 020 de 2020 - Actualización designación de la Presidenta del Comité
- Resolución 013 de 2020 - Designación representante de los estudiantes 2020-2021
- Resolución 012 de 2020 - Actualización del reglamento general del Comité Institucional de Bioética
- Resolución No. 025 de 2019 - Designación miembros del Comité Institucional de Bioética 2019 - 2021
- Resolución Nacional No. 01749 - Permiso Marco de Colecta
- Resolución No. 010 de 2019 - Designación representante de la comunidad del Comité de Bioética 2019
- Resolución No. 012 de 2018- Designación nuevos miembros del Comité de Bioética 2018 - 2019
- Resolución No. 016 de 2017 - Designación miembros del Comité de Bioética 2017 - 2018
- Resolución No. 014 de 2017 - Reglamento general del Comité de Bioética
- Resolución No. 010 de 2014 - Designación miembros del Comité de Bioética 2014 - 2018
- Resolución No. 003 de 2006 - Conformación del Comité de Bioética
-
-
Fabiola Cecilia Aguilar Galvis
Vicerrectora (e) de Investigaciones
Bacterióloga y laboratorista clínico (UIS), MSc en Microbiología (UPJ en convenio UIS), candidata a MSc en Estadística aplicada (UDES). Vinculada a la Universidad de Santander desde el año 2005. En este periodo ha asumido actividades de docencia, investigación y administración en la educación. Se desempeñó como directora del programa de Microbiología Industrial en el periodo 2007-2013, periodo durante el que lideró los procesos de autoevaluación para la renovación de registro calificado y acreditación en alta calidad del programa; periodo 2013 a la fecha, ha sido decana de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agropecuarias (2013 a la fecha), así mismo en el 2017 lideró la formulación del programa de maestría en Biotecnología que recibió registro calificado en 2017 y actualmente lo dirige. En investigación ha trabajado con microorganismos del suelo con potencial en la promoción del crecimiento vegetal y con microorganismos degradadores de hidrocarburos. A la fecha está trabajando en la caracterización de prácticas de manejo de ganado bovino doble propósito y factores de riesgo asociados a infecciones virales mediante análisis multivariante.
-
Mónica Gisela Dueñas Gómez
Secretaria técnica
Ingeniera Industrial de la Universidad Industrial de Santander, candidata a Magíster en Ingeniería Industrial. Conocimientos y experiencia en la ejecución de proyectos de investigación en líneas de gestión del conocimiento, transferencia de conocimiento, gestión tecnológica, vigilancia tecnológica y prospectiva tecnológica. Ejecución de proyectos en relación con los Sistemas Nacionales de Innovación. Apoyo y ejecución de proyectos encaminados al mejoramiento y estandarización de procesos productivos y control de indicadores de gestión. Conocimientos en Gestión de Proyectos con enfoque PMI y experiencia en búsqueda en bases de datos científicas y de patentes.
-
Harold Torres Pinzón
Representante de Ciencias de la Salud
Odontólogo de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Epidemiología universidad El Bosque. Magister en ciencias odontológicas énfasis en Epidemiología-Estadística-Ciencias básicas aplicadas universidad CES. Experiencia en investigación en temas como: Focos infecciosos en Endocarditis bacteriana válvula nativa/protésica, Infección por catéter venoso central, Niveles de interleuquinas IL-1 beta e IL-6 como marcador de inflamatorio, Validación y adaptación de la encuesta PHQ-9 (Patient Healt Questionnaire-9) para el cribado de depresión Colombia. Director, codirector y jurado de trabajos de grados de pregrado y posgrado. Docente de posgrados médico quirúrgicos. Líneas de investigación Epidemiología-Estadística-Ciencias básicas aplicadas, Salud Mental. Áreas de actuación Ciencias Médicas y de la salud, Inmunología, Estadística y probabilidades, Epidemiología y Ética relacionada con la Biomedicina. Miembro grupo Salud-Comunid-UDES.
-
Eliana Ximena Narváez Parra
Representante de Ciencias Naturales
Bióloga-Universidad Industrial de Santander. Magister en Ciencias en Biología-Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayaguez. Actualmente Docente Departamento de Ciencias Naturales (Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias).
-
Héctor Javier Narváez
Representante de Ciencias Agrarias
Médico Veterinario Zootecnista, Magister y Doctor en Ciencia Animal por la Universidade Estadual do Norte Fluminense, Brasil. 14 años de experiencia en investigación en la línea de Biotecnología de la Reproducción Bovina con proyectos relacionados con fisiología y producción in vitro de embriones. Actualmente los estudios están siendo dirigidos a la conservación y preservación de recursos zoogenéticos criollos.
-
Sandra Milena Serrano Mora
Representante de Ciencias Sociales y Humanas
Psicóloga egresada de la Universidad Pontífice Bolivariana. Magister en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica de Colombia y CINDE (2011). Candidata a PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud – Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE y la Universidad de Manizales (2019). Experiencia en investigación social, con enfoque cualitativo y en áreas como primera infancia, juventud, familia, salud mental comunitaria. Investigadora del Grupo de Investigación Estudios Socio-Humanísticos, experiencia en la dirección de proyectos de investigación que articulan la intervención y la producción de conocimiento en áreas como familia, primera infancia, jóvenes.
-
Luis Carlos Tiria Sandoval
Representante de Ingenierías y Tecnologías
Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander y Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Universidad Externado de Colombia. Docente investigador del Centro de Formación en Tecnologías de la Universidad de Santander. Autor de varias publicaciones en revistas indexadas en Scopus y es estructurador de proyectos de investigación con colaboración nacional e internacional.
-
Eduard Humberto Rodríguez Meléndez
Abogado con formación en Bioética
Abogado y licenciado en filosofía y ciencias. Dedicado a la investigación y sus asuntos éticos. Magister en Hermenéutica jurídica y Derecho. Magister en Gestión Pública y Gobernabilidad. Investigador de planta con varios proyectos y publicaciones, entre las cuales se destaca “la bioética y sus implicaciones en el derecho” con la editorial Simón Bolívar. Dedicado a la investigación durante 20 años.
-
Leidy Astrid Pérez Lizarazo
Representante de los estudiantes
Estudiante del programa Mercadeo y publicidad, miembro activa en semilleros de investigación como Inventiva e Innova del centro de investigación del programa CIMEP durante 4 años. Ha representado a la universidad en diferentes encuentros investigativos referente a producción transmedia y entornos digitales empresariales.
-
Uriel Navarro
Representante de la comunidad
Licenciado en Química y Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Químico puro y doctor en Química de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en Catálisis. Experiencia de 22 años con Ecopetrol, Refinería de Barrancabermeja y el Instituto Colombiano Del Petróleo. Durante 14 años se desempeñó como Gerente técnico de W. R. Grace para Latinoamérica. Autor de varios artículos y publicaciones en revistas técnicas. Autor de una patente en Estados Unidos. Ganador del Premio Nacional de Química (1998) y de Ingeniería Química (2002). Fue nominado al Premio de Grace Innovation Awards y obtuvo diversos reconocimientos por sus aportes a la industria del petróleo en Latinoamérica.
-
Jesús Hernán Villa-Roel Ramírez
Asesor invitado
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción seccional Bucaramanga, director del Plan de Desarrollo, crédito UIS-BID y responsable del programa de diseño y construcción para la planta física ECOPETROL- Instituto Colombiano del Petróleo. Director del Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas, Fundación Cardiovascular de Colombia Unidad de Desarrollo Empresarial. Experto en gestión y planeación de proyectos IDT e Infraestructura. Actualmente se desempeña como director ejecutivo del instituto de investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud - MASIRA UDES.
-