Herramientas de Accesibilidad

Comunicaciones

Incautan 380 kilos de carne de burro y caballo en Bucaramanga: experto UDES explica las consecuencias de su consumo

  • Destacado
  • Viernes, 01 Agosto 2025 16:35

El reciente desmantelamiento de un matadero clandestino de caballos y burros en el barrio Girardot dejó al descubierto una práctica ilegal que sigue amenazando la salud pública de Bucaramanga y su área metropolitana.

En el sitio, las autoridades hallaron nueve animales vivos en estado crítico, junto a baldes repletos de carne en mal estado, vísceras y restos de equinos sacrificados.
El operativo fue liderado por la Secretaría del Interior y la Policía Metropolitana de Bucaramanga, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Animal. La intervención permitió evidenciar una cadena de producción completamente informal: sin cadena de frío, sin trazabilidad y sin autorización sanitaria.

En total, las autoridades incautaron 380 kilogramos de carne de equino en condiciones insalubres, correspondientes a tres caballos y un burro, según el informe oficial.

Además, esta unidad especial de la Policía confirmó que, en lo corrido del año, han decomisado más de 6.000 kilogramos de productos cárnicos por romper la cadena de frío durante su transporte. Dentro de estos alimentos también se ha detectado carne de caballo.

¿La carne de equino, en mal estado, está llegando a los consumidores?

Este no es un hecho aislado. En 2021, la Policía incautó una tonelada de carne de burro que, según la investigación oficial, iba a ser distribuida en plazas de mercado de Bucaramanga.

La reciente intervención del 28 de julio de 2025 demuestra que el sacrificio clandestino de equinos continúa y que la carne podría estar llegando a puntos de venta sin conocimiento de los consumidores.

Frente a esta situación, la Secretaría de Salud de Bucaramanga aclaró que las incautaciones son competencia de la Policía Nacional y que, para confirmar si se trata de carne equina, se requieren pruebas de laboratorio que no se realizan en el sitio del hallazgo.

“Para determinar si es carne de caballo se deben realizar pruebas de laboratorio, las cuales no se realizan en sitio. Sin embargo, se presume por los restos encontrados y por la falta de claridad sobre el origen de la carne”, explicó la entidad.

La Secretaría también informó que ha adelantado siete operativos en expendios de alimentos, donde hallaron 19 kilogramos de carne molida sin el etiquetado que la acreditara como carne de res ni condiciones adecuadas de refrigeración. Aunque no se determinó el origen exacto del producto, la falta de trazabilidad refuerza la preocupación sobre la presencia de carne equina en mal estado en la ciudad.

Carne de equino: un alimento de alto riesgo si se maneja de forma ilegal

Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), advirtió sobre los peligros de consumir carne de caballo sin control sanitario.

“Colombia tiene normas que regulan el consumo de carne de equinos criados, levantados y sacrificados bajo condiciones sanitarias, como lo establece la Resolución 222 de 1990”, explicó.

Además, precisó que, si se sacrifican equinos en mataderos destinados a bovinos, deben aplicarse protocolos estrictos de desinfección antes y después de cada proceso.

“La carne es un alimento que fácilmente se contamina y puede transmitir microorganismos, virus, bacterias o parásitos que afectan la salud de quienes la consumen”, agregó.

Asimismo, alertó sobre la rápida descomposición del producto cuando no se conserva la cadena de frío:

“La carne tiene alto contenido de proteína y agua. Si no se mantiene a temperaturas adecuadas o se manipula de forma incorrecta, se deteriora fácilmente y puede contaminarse con agentes perjudiciales para el consumo humano”.

Carne alterada con colorantes: una trampa para el consumidor

El experto también advirtió que en algunos casos la carne equina es camuflada como carne de res mediante el uso de colorantes y químicos.

“Cuando la carne ya está en los puntos de venta, no es fácil distinguirla. Se han utilizado sustancias para modificar el color rojizo característico del caballo y hacerlo parecer carne bovina”.

En ese sentido, Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), hizo un llamado a los consumidores para que compren carne en puntos autorizados, en donde se garantice su salubridad.

“Recomendamos a la comunidad adquirir carne únicamente en sitios autorizados por la administración municipal, donde puedan verificar las condiciones sanitarias del producto”, puntualizó.


Publicado en Comunicaciones

Últimas Noticias


Image
#LaCalidadNosUne
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea