La acreditación de alta calidad, es el reconocimiento que confiere el Ministerio de Educación Nacional y el Estado a las Instituciones de Educación Superior y a los programas académicos. A través de la valoración de la formación académica que estos imparten y que está relacionada con la naturaleza y el carácter propio de cada área de conocimiento.
Desde el año 2015, la Universidad de Santander UDES se encuentra en el proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad, así mismo sus programas académicos. En esta oportunidad, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Unidad de Extensión UDES en Bogotá, ha iniciado el proceso de autoevaluación con miras a la postulación ante el CNA -Consejo Nacional de Acreditación- para la otorgación de la Acreditación como Programa Académico de Alta Calidad. Por tal motivo, y con el fin de cumplir el objetivo de acreditar el programa ofertado en Bogotá, representantes de la oficina de acreditación institucional de UDES, realizaron una visita para apoyar y acompañar los procesos que han venido siendo desarrollados por el equipo de trabajo del programa. Con el objeto de estimular y asistir una autoevaluación y coevaluación del Programa de Instrumentación Quirúrgica. En este proceso de evaluación diferentes actores académicos y administrativos fueron participes: docentes, estudiantes, egresados, administrativos, entre otros aportaron sus visiones frente a diferentes temas relacionados a los criterios afines con la alta calidad; todos estos aportes y opiniones, han sido fundamentales para ampliar la mirada de los procesos internos y externos de la universidad, para así continuar en la mejora de los términos institucionales de toda índole y enriquecer el proceso de acreditación.
Alcanzar la Acreditación de Alta Calidad le compete a todos los miembros de la Institución Educativa y se logra por medio del compromiso y trabajo de equipo, como lo dice la señora Leidy Carolina Rueda, Coordinadora de Acreditación Institucional UDES: “Estamos empezando, vamos a generar un proyecto y un cronograma de trabajo que incluirá las diferentes tareas de las diversas áreas: investigación, la parte de coordinación, con los docentes y los estudiantes, para así tener una comunicación más asertiva, que transmita que toda la comunidad es parte importante de este proceso y que esto es algo que logramos en conjunto”.